Ir a la página de búsqueda con las últimas noticias... |
Fiesta del libro
Barbastro
Una de las competencias de la comarca en
materia de cultura es la promoción de ferias del libro. Desde el año
2003, la Comarca es coorganizador con el Ayuntamiento de Barbastro de la
organización de la Fiesta del libro de Barbastro, evento que permite el
trabajo en común de la administración con la iniciativa privada,
representada por los libreros barbastrenses.
Cada año, se elige un lema que hace de hilo conductor de las actividades de la feria.
XVI Fiesta del libro de Barbastro .. [Ferias]
El próximo sábado 12 de mayo tendrá lugar la XVI FIESTA DEL LIBRO DE BARBASTRO que un año más se acerca a la Plaza del Mercado organizada por la Comarca de Somontano de Barbastro y por el Ayuntamiento de Barbastro.
Este año la Fiesta del libro se dedica a se celebra el 50 aniversario el célebre premio internacional de poesía Hermanos Argensola concedido por el Ayuntamiento de Barbastro. El lema es "Medio siglo de poesía. 50 Premio Hermanos Argensola.
A continuación detallamos las actividades que pueden verse en el programa:
Biblioteca municipal de Barbastro.
Biblioteca de Barbastro. Viernes 4 de mayo a las 18 h. Oswaldo Pai. "Artilogios". Más información
Exposición de literatura infantil y juvenil
Comunidad de lectura El Rey Rojo. Exposición «Leer, mirar, preguntar, conocer, investigar. La infancia y los libros de no ficción»
Viernes 11 de mayo a las 20,30 h. Centro de Congresos de Barbastro. Producciones Viridiana. "Amor oscuro" (sonetos). Más información.
Viernes 18 de mayo a las 19:30 h. Biblioteca municipal de Barbastro.
Recitales de poesía.
Jueves, 17 de mayo a las 22,30 h. Cafetería de la Uned.
Sábado, 19 de mayo a las 22,30 h. Centro de Congresos.
XV Fiesta del libro de Barbastro 2017
El próximo sábado 20 de mayo tendrá lugar la XV FIESTA DEL LIBRO DE BARBASTRO que un año más se acerca a la Plaza del Mercado organizada por la Comarca de Somontano de Barbastro y por el Ayuntamiento de Barbastro.
Este año la Fiesta del libro se dedica a se celebra el centenario del nacimiento de la poeta Gloria Fuertes, para lo que se ha elegido el lema:"Poesía para todos. Homenaje a Gloria Fuertes".
Biblioteca municipal de Barbastro. «Lectura de poesía»
Viernes 19 de mayo a las 19:30 h. Biblioteca municipal de Barbastro.
XVI Fiesta del libro de Barbastro .. [Ferias]
Este año la Fiesta del libro se dedica a se celebra el 50 aniversario el célebre premio internacional de poesía Hermanos Argensola concedido por el Ayuntamiento de Barbastro. El lema es "Medio siglo de poesía. 50 Premio Hermanos Argensola.
Biblioteca municipal de Barbastro.
Biblioteca de Barbastro. Viernes 4 de mayo a las 18 h. Oswaldo Pai. "Artilogios". Más información
Exposición de literatura infantil y juvenil
Comunidad de lectura El Rey Rojo. Exposición «Leer, mirar, preguntar, conocer, investigar. La infancia y los libros de no ficción»
Viernes 11 de mayo a las 20,30 h. Centro de Congresos de Barbastro. Producciones Viridiana. "Amor oscuro" (sonetos). Más información.
Viernes 18 de mayo a las 19:30 h. Biblioteca municipal de Barbastro.
Recitales de poesía.
Jueves, 17 de mayo a las 22,30 h. Cafetería de la Uned.
Sábado, 19 de mayo a las 22,30 h. Centro de Congresos.
XIII Fiesta del libro 2015
Marcapáginas recto Marcapáginas programa Cartel
Programación:
TALLERES
Miguel Gardeta: en el stand de librería Castillón.
Librería Castillón en colaboración con Edebe obsequiará a los niños con unas láminas alusivas a los clásicos (hasta fin de existencias).
XII Fiesta del libro 2014
Nuevamente se acerca a la Plaza del Mercado organizada por la Comarca de Somontano de Barbastro y por el Ayuntamiento de Barbastro.
La temática de este año girará en torno al libro de literatura infantil y juvenil (centrando una parte de las actividades en el álbum ilustrado, ...). Todo esto bajo el lema ?¿Libros para niños? ¿Lectura para jóvenes?.
La Fiesta tendrá lugar en la Plaza del Mercado de Barbastro
de 17,30h a 21 h., aunque en caso de lluvia se desplazará al Centro de Congresos.
Este año como impulso y punto de partida de las actividades planificadas de forma conjunta por la Comunidad de Lectura del blog de literatura infantil y juvenil El Rey rojo, se plantean varias actividades paralelas al día de la Fiesta del libro.
Estas actividades aunque se celebran en Barbastro, se podrán ver en un streaming privado en las bibliotecas municipales de la Comarca de Somontano de Barbastro, así todos los vecinos de la Comarca que lo deseen podrán verlas acercándose a su biblioteca más cercana.
Las dos exposiciones que hay (álbum ilustrado de la Uned y la de juvenil del Centro de Congresos) itinerarán por las bibliotecas municipales en verano y por los colegios de Barbastro en septiembre .
A continuación detallamos las actividades que pueden verse en el programa:
CHARLA ROSA TABERNERO: Lunes 19 a las 18 h. en Sala Goya de la Uned
Charla de Rosa Tabernero, Directora del Máster propio de Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles de la Universidad de Zaragoza, e inauguración de la Exposición sobre álbum ilustrado en la Sala Goya de la Uned de Barbastro. Título de la charla: ?¿De qué sirve un libro sin dibujos...? Álbum y formación de lectores literarios?. Dirigido a mediadores (docentes, bibliotecarios, padres, madres ...).
Conferencia que versa sobre la selección de libros infantiles para niños de educación infantil y primer ciclo de primaria, con el objeto de fomentar hábitos lectores. A partir del día de la conferencia se colgará en este blog y en el portal de bibliotecas de la red una guía electrónica dirigida a mediadores para uso de la exposición.
Desde el martes hasta el viernes por la mañana habrá visitas guiadas programadas con alumnos de primero de infantil realizadas por alumnas del Máster de Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles de la Universidad de Zaragoza.
Por las tardes, sábado incluido, la visita será libre para todo el público.
TALLER ANA LARTITEGUI: Martes 20 a las 17,30 h. en Biblioteca Barbastro
La actividad se llama "Veo, veo. Libros para leer sólo un poco: Taller de métodos de lectura".
Sinopsis: Taller de métodos de lectura aplicado a los libros-álbum.
«Lo primero que conviene tener presente cuando se aborda la lectura de álbumes es que nos enfrentamos con un desafío. El libro-álbum está hecho para ser destripado. No basta una lectura lineal, ni basta lo que se dice; no basta echar un vistazo ni llegar hasta el final, porque una sola lectura no será suficiente.Todo en el álbum es potencialmente significativo, y nos situamos ante a él como frente a un acertijo. La imaginación, el razonamiento, la observación y la creatividad del lector son parte fundamental, tanto como su competencia lectora.»
(Ana G. Lartitegui)
Consiste en una primera parte introductoria donde se expone la particular naturaleza de este tipo de lecturas, basando las explicaciones en ejemplos.
La segunda parte consiste en una aproximación práctica a algunos títulos con una puesta en común para clarificar conceptos y sentar unas bases mínimas en la observación de este tipo de libros.
TALLER DE NEREA MARCO: Miércoles 21 de mayo a las 17,30 h. en el Centro de Congresos (sala 1)
Charla-Taller de Nerea Marco, especialista en literatura infantil, colaboradora del programa de animación lectora de la DGA ?Toma y lee?, y colaboradora en la revista de literatura juvenil El Templo de las Mil Puerta. Título de la charla: ?Temas de la literatura juvenil actual?. Dentro de la literatura juvenil actual, hay una gran diversidad de temáticas que atraen a los jóvenes hacia la lectura. En la charla se hablará de alguno de los libros más representativos de cada temática y sus características generales. Dirigido a mediadores (docentes, bibliotecarios, padres, madres ...).
FIESTA DEL LIBRO: Sábado 24 de mayo de 17,30 a 21,00 h.
- Taller de Daniel Nesquens: Taller "cómo se lee y crea un álbum ilustrado". A partir de 12 años. Inscripciones en la Biblioteca municipal de Barbastro.
El taller ?cómo se lee y crea un álbum ilustrado? pretende un acercamiento a estas obras literarias tan especiales estimulando a los participantes con diferentes propuestas que faciliten y desencadenen el proceso de creación. Explorándolos en sus múltiples facetas.
Dedicaremos nuestra atención, colocando una lupa, dando una consigna, proponiendo un camino sobre diferentes aspectos de álbumes ilustrado.
- Taller Cultural El Globo: Realización de un taller de ilustración con objetos Este taller propicia un acercamiento al mundo de los objetos desde una perspectiva distinta, con la mente abierta y la imaginación a flor de piel. Objetos que ilustran palabras, que recrean su sentido.
- Taller juvenil Casa de Juventud: Confección de puntos de libro con lana y otros ya impresos para pintar.
- Stand Interbibliotecario: Stand de la Red comarcal de Bibliotecas del Somontano de Barbastro donde se realizarán manualidades con los niños que acudan a la fiesta.
- Stand de la Biblioteca de Barbastro: rincón de lectura y guía de lectura con selección de libros infantiles.
La plaza se decorará con cientos de mariposas y libros con lecturas favoritas y recomendaciones realizadas por los colegios de Barbastro y los Colegios Rurales Agrupados de la Comarca.
LIBRERÍAS PARTICIPANTES: Arnal, Ibor, Castillón, Uned, Moisés, Rayuela.
Marcapáginas y programa Cartel
01/06/2013 : La memoria perdida: oficios del libro [Fiesta del libro 2013]
La temática de este año gira en torno a los oficios del libro (encuadernación, grabado, exlibris, material de escritura, ...). Todo esto bajo el lema La memoria perdida: oficios del libro.
"Imaginemos una sociedad con escritura y alta tecnología, pero sin imprenta ..."
(Juan Villoro, Llegó el momento de inventar el libro. En: Los oficios del libro, Madrid, Libros de la Ballena, 2011)

02/06/2012 : Cuentos para convivir [Fiesta del libro 2012]
"Existen libros cuyas historias acaban cuando pasamos la última página: es el punto final de personajes y situaciones; otros, sin embargo, nos dejan mensajes que perduran, que abren nuestros ojos a otros mundos, que nos ofrecen la bienvenida de otras gentes, otros países, otras culturas. Estos libros son la puerta para la convivencia, la tolerancia, el respeto a los derechos del hombre y del niño, el fomento de valores en ese concepto amplio que es la educación intercultural. La literatura infantil, llena de imaginación y realidad en una combinación óptima, ofrece soluciones para un futuro mejor. Una buena formación lectora de los niños y niñas actuales puede lograr un mañana más justo y solidario."
"La lectura es esencial para facilitar la transición desde una cultura de fuerza, de imposición y de violencia a una cultura de tolerancia, de entendimiento, de diálogo, de paz".
(Ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza)

14/05/2011 : La cultura legada: Barbastro en el XIX [Fiesta del libro 2011]
La temática de este año girará en torno a varios ilustres personajes barbastrenses del siglo XIX, entre los que sobresalen Andrés Martínez Vargas, pionero de la pediatría en España y a quien el Ayuntamiento de Barbastro le dedica este año la Semana de las Letras; y otros, como Mariano Lacambra y Marin y Pascual Queral y Formigales, vinculados a la figura de Joaquin Costa del que se celebra el 150 aniversario de su nacimiento. Todo esto bajo el lema La cultura legada: Barbastro en el XIX.

22/05/2010 : Barbastro y los hermanos Argensola [Fiesta del libro 2010]
La una unidad temática en esta fiesta gira en torno al IV Centenario de los Hermanos Argensola.
Entre las actividades organizadas hay un taller de caligrafía, un taller juvenil de patrimonio cultural en torno a los Argensola, un taller infantil y un teatro.
Los Hermanos Argensola fueron destacados poetas e historiadores españoles del Siglo de oro español. Lupercio y Bartlomé nacieron en Barbastro en 1559 y 1562 respectivamente.
Provenían de una familia ilustre, relacionada con la nobleza. El Palacio de los Argensola, casa natal de los hermanos, es ahora, en su planta baja, sede de la Biblioteca municipal de Barbastro que lleva su mismo nombre "Hermanos Argensola".

23/05/2009 : ¿Quien dijo miedo? [Fiesta del libro 2009]
La VII Fiesta del Libro de Barbastro nuevamente se acerca a la Plaza del Mercado de la mano de los Cuentos de Terror.
Como señala Rafael Llopis, en el prólogo de Antología de Cuentos de Terror I:
"La historia del cuento de miedo es la historia de un instante fugaz que va desde que la razón abre la puerta de lo oculto hasta que lo oculto empieza a manifestarse dentro de la razón".
En este día, la fiesta se dedica al género literario del terror, así que abramos esa puerta de lo oculto y adentrémonos de la mano de nuestros amigos los libros en ese magnífico y poderoso mundo de la fantasía y la ¿imaginación?

23/05/2008 : Érase una vez... [Fiesta del libro 2008]
La VI Fiesta del Libro de Barbastro nuevamente se acerca a la Plaza del Mercado de la mano de los Cuentos tradicionales. Aquellos cuentos con los que todas las generaciones hemos crecido y soñado.
¿Quién no se acuerda de la inquietud que nos producía ver a la pequeña Caperucita Roja en su paseo por el bosque para ir a casa de su abuelita dónde la acechaba el malvado lobo?
¿O de Ricitos de Oro y su visita a la casa de los tres ositos?
¿Y de Hansel y Gretel? esos pobres niños abandonados en el bosque y capturados por la bruja que vivía en una casita de chocolate.
Estos y otros muchos cuentos te esperan aquí, en la Fiesta del libro. Anímate a participar en la Fiesta y escribiremos el final de la historia.
...Y todos fueron felices y comieron perdices...
09/06/2007 : Leyendas y tradiciones del Somontano de Barbastro [Fiesta del libro 2007]
La V Fiesta del Libro de Barbastro nuevamente se acerca a la Plaza del Mercado para dar a conocer, este año las leyendas de nuestra tierra.
Serpientes, moras, gigantes, lugares mágicos. Todos ellos nos acompañarán en esta cita, ya anual, y lograrán hacernos recordar aquellas historias que, sin duda, alguna vez oímos contar a alguien en nuestra infancia, cuando a la luz de la lumbre veíamos cómo se consumía el fuego, y ansiosos por la llegada del nuevo día, escúchabamos atentos el crepitar de las llamas y la suave pero penetrante voz del narrador, que nos llevaba a un rincón perdido de nuestra imaginación dónde se oía ...
¿ os acordaís de esa historia que sucedió hace mucho, mucho tiempo, en el pueblo vecino ?
... cuento contado de la chimenea al tejado.
Si queréis conocer el resto de la historia, os esperamos en la Plaza.

20/05/2006 : Literatura en la calle [Fiesta del libro 2006]
La IV Fiesta del libro de Barbastro se hace hoy cómplice de la intensa labor que ha llevado a cabo la ciudad de Barbastro con los Premios Literarios que entrega cada año desde hace ya tres décadas, y que tienen su máximo exponente en el Premio de Novela Corta "Ciudad de Barbastro" y el Premio de Poesía "Hermanos Argensola". Por eso, el Ayuntamiento de Barbastro y la Comarca de Somontano de Barbastro desean acercarte, a través de esta fiesta popular, la visión de una ciudad amante de la literatura y que tiene su público más exigente entre sus propios vecinos. Baste esta pequeña muestra del saber hacer de estos premios reflejada en este poema:
Caminamos detrás de la costumbre.
Prevalece la prisa.
Con hechos y palabras repetimos
tentativas y pleitos,
el discurso manido
de vagas ataduras que conducen
a múltiples asuntos
que nos dejan exhaustos.
Sin fuerzas, desvalido,
bajo un equipamiento de flaquezas,
quisiera proponerte un desacato:
que por supervivencia reservemos
una mínima ofrenda;
que sepamos los dos perder el tiempo.
"Consejo"
MORANTE, José Luis, La noche en blanco (Premio de poesía Hermanos Argensola 2005).

04/06/2005 : El Quijote y los libros de caballería [Fiesta del libro 2005]
Un año más nos encontramos en lo que ya constituye un evento anual para nuestra ciudad: la Fiesta del Libro de Barbastro. Este año, y como no podía ser de otro modo, el tema es "El Quijote y las novelas de caballerías".
No sólo la proyección universal que ha tenido nuestro andante caballero, hace que este libro sea un buen compañero de viaje en nuestra fiesta; sino también porque en él encontramos al autor que compró su propio libro, tal y como nos cuenta Cervantes en el capítulo IX de la primera parte:
"... poniéndole el libro en las manos, le abrió por medio, y, leyendo un poco en él, se comenzó a reir... Cuando oí decir Dulcinea del Toboso, quedé atónito y suspenso ... Con esta imaginación, le di priesa que leyese el principio, y, haciéndolo ansí... dijo que decía: Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo. Mucha discreción fue menester para disimular el contento que recebí cuando llegó a mis oídos el título del libro; y, salteándole al sedero, compré al muchacho todos los papeles y cartapaciones por medio real..."
Esperamos que tú, avezado lector, tengas la misma suerte que Cervantes, y también encuentres en esta Fiesta el libro que deseas.
06/06/2004 : Dibujando palabras [Fiesta del libro 2004]
Bienvenidos un año más a la Fiesta del Libro que en esta ocasión os acercará al mundo de la ilustración en los libros. Sí, ya sabes, cuando la palabra se hace imagen. Lo cierto es que la combinación texto-imagen ha sido habitual a lo largo de la historia de la escritura. Ya en los libros manuscritos o códices la iluminación jugaba un papel muy importante en la distribución del texto, y con la imprenta la imagen impresa heredó la misión didáctica que las imágenes iluminadas habían tenido sobre el lector. A pesar de la indudable evolución del mundo de la ilustración, lo cierto es que hoy en día observamos que en los libros infantiles, por ejemplo, al igual que antaño, se otorga tanto valor a la narración como a la ilustración que lo acompaña.
Y ahora dejemos a un lado las palabras y vayamos una vez más a recorrer los talleres que este año nos mostrarán la evolución o más bien la revolución de las imágenes en el interior de los libros.

08/06/2003 : Paseando entre libros [Fiesta del libro 2003]
Ven, acércate. Hoy voy a contarte una bonita historia. Creo que te gustará.
Hace ya mucho tiempo que los hombres aprendimos a comunicarnos. Primero por medio de gestos, luego a través de dibujos que más tarde asociándolos a ideas convertimos en símbolos. Y fue a través de pictogramas e ideogramas como finalmente llegamos a materializar esos símbolos en palabras. He aquí el lenguaje oral.
Por supuesto, aplaudiendo este gran invento, propagamos la palabra por todo el mundo; y como nada existe si antes no se nombra, comenzamos a llamar todas las cosas (luego ya vendría lo de clasificar, ordenar e inventariar, es decir, controlar todo lo que nos rodeaba. Bueno, pero esa es una aplicación, llamémosla, "más civilizada" del mundo de la palabra. Eso vendrá con el progreso). Pero, a lo que íbamos. Ya conocíamos todos los nombres de los objetos, ya identificábamos lo más próximo y todo el mundo comprendía lo que queríamos decir . Pero, como la memoria es frágil y por aquel entonces, el uso de la palabra era principalmente funcional (el concepto de la imaginación, de momento, no entraba en los planes de nuestros antepasados); empezó a vislumbrase que para que quedara constancia de todas las transacciones comerciales, pactos, acuerdos y transmisión de tradiciones ancestrales; era necesario conseguir que ese lenguaje oral quedase fijando a través del tiempo. Así, que haciendo un gran esfuerzo de abstracción, alguien (en Mesopotamia, si la memoria no me falla) consiguió transcribir todas esas "relaciones orales" y reflejarlas en signos. Esos signos dieron lugar a una nueva palabra: Escritura.
Pero el lenguaje escrito necesitaba algún soporte, así que los hombres comenzamos a emplear cortezas de árboles, tabletas enceradas, piedras, conchas, papiro, pieles de animales -pergamino-, papel, paredes y puertas de los baños (no, no, perdón, estas últimas no. En qué estaría pensando). Y por supuesto, para escribir se ayudó de cálamos, estiletes, plumas de aves y tinta (en fin, los precursores de las estilográficas y los "bic").
¡Y hay que ver cómo pasa el tiempo! Ya teníamos el lenguaje oral, lenguaje escrito, guerra, hambre, miseria y analfabetos, muchos analfabetos. Aunque si mal no recuerdo (ay, esta memoria), aún nos faltaba un ingrediente. Sí eses al que se refería en su "novela" Augusto Monterroso ("Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí"). ¡Ah, sí, la imaginación!.
Desde luego, no es de extrañar que ante tanta adversidad la gente necesitara buscar algún consuelo en aquellos relatos que a través de las figuras del juglar y el ciego les trasladaban a los lugares de la batalla o a las maravillosas tierras lejanas por las que sus héroes prodigaban sus virtudes. Evidentemente, era en esta parte donde entraba la imaginación.
Por supuesto, no hay que olvidar la parte más real y cotidiana de la lectura oral, que era la de informar al pueblo ignorante, por un lado de las órdenes reales (aparece aquí la figura del pregonero); y por otra parte, adoctrinarlos en la sabiduría del señor y de los Santos Padres de la Iglesia (aunque las enseñanzas de estos últimos quedaban ya para los alumnos aventajados. El derecho de crítica y ano estaba destinado a la masa). Es en este último tipo de lectores, en los que hace mella la lectura tal y como hoy la conocemos. Esto es, la lectura en silencio; esa lectura que nos hace reflexionar sobre aquello que leemos, y que nos permite volver hacia atrás las veces que queramos para deleitarnos con un interesante pensamiento.
Ya tenemos aquí los dos tipos principales de lectura: la lectura en voz alta, y la lectura en silencio. La primera de tipo público, la segunda de carácter privado. Pública y privado, dos caras de una misma moneda.
Aunque no estamos citando el tiempo, el siguiente acontecimiento es el invento que revoluciona el mundo de la escritura, y que se sitúa en torno al año 1450. Su creador es Gutenberg. En efecto, hablamos de la imprenta. Una de las más geniales aportaciones del hombre al universo de la cultura, que permite difundir la palabra escrita y abaratar costes en esta incipiente, pero prometedora industria que era y es el libro. Por supuesto, queda claro, que por muy romántica que sea la idea de la propagación por todo el mundo del texto, el germen de la misma obedeció a una pura cuestión comercial, a la ley de la oferta y la demanda. Ahora, los libros manuscritos que tan cuidadosamente habían confeccionado los monjes en sus monasterios pasan a ser objeto de interés de un sector más amplio de posibles compradores. El arte del libro se mecaniza y con ello se reduce el tiempo de elaboración del libro y proporcionalmente se multiplica el número de ejemplares de una misma obra que pueden salir de las prensas.
Evidentemente en el paso del códice manuscrito al libro impreso hemos obviado todas las transformaciones físicas, legales y morales ligadas a su fabricación y a su difusión (no siempre fue un camino de rosas, censura e inquisición ensombrecieron en más de una ocasión la vía del éxito). Pero, lo cierto es que ya ha pasado mucho tiempo y esta bonita historia está llegando ya a su fin. Ahora, en los albores del siglo XXI, en plena sociedad de la información, los libros forman ya parte de nuestra vida diaria. Fijaos como a través del tiempo y gracias a ellos conocemos el pensamiento de nuestros antepasados, sus inquietudes, sus miedos, sus esperanzas, sus sueños. Y los escritores, intrépidos aventureros que se han atrevido a cruzar al otro lado y que han sido capaces de volver para contárnoslo; con su baile de letras nos hacen reir, llorar, sentir, y compartir nuestras emociones con todo aquel que sea lanzarse a la odisea que supone abrir un libro, "escuchar" su sonido al pasar las hojas y zambullirse de lleno en su lectura.
Tal vez esta cita de un antiguo escriba nos haga reflexionar y nos anime a pasear entre los talleres y librerías que se reúnen hoy aquí para invitarnos a adentrarnos un poquito más en ese universo tan maravilloso que es el del libro.
"¡Sé escriba! ¡Graba en tu corazón para que también tu nombre sobreviva! El papiro es mejor que la piedra tallada. Un hombre ha muerto, su cuerpo se convierte en polvo, y sus familiares se extinguen. Un libro es lo que hace que sea recordado en la boca del hablante que lo lee".

Centro Coordinador de Bibliotecas de la Comarca de Somontano de Barbastro
Avda. Ejército Español, 1, 1ª planta
22300 Barbastro
974 30 60 06
[email protected]
Archivos y Bibliotecas del Somontano pmb